Dominican flag Esta es una web oficial del Gobierno de la República Dominicana
Los sitios web oficiales utilizan .gob.do, .gov.do o .mil.do

Un sitio .gob.do, .gov.do o .mil.do significa que pertenece a una organización oficial del Estado dominicano.

Los sitios web oficiales .gob.do, .gov.do o .mil.do seguros usan HTTPS

Un candado (🔒) o https:// significa que estás conectado a un sitio seguro dentro de .gob.do o .gov.do. Comparte información confidencial solo en los sitios seguros de .gob.do o gov.do.

Inafocam evalúa efectividad docente mediante resultados arrojados por los programas de formación

mayo 2, 2025

Compartir:

Con el objetivo de dar continuidad a las políticas y necesidades del Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam), realizó una evaluación a los programas que auspicia la institución, para medir su efectividad en el desempeño docente, posterior a las capacitaciones.

La evaluación fue realizada mediante dos investigaciones con el objetivo de verificar la calidad y eficiencia de los programas, dirigidos a docentes del primer ciclo del Nivel Primario.

El director administrativo y Financiero del Inafocam, Juan Rafael Espinal, quien habló en representación de la directora ejecutiva, Siullin Joa León (Clara) valoró el papel de los docentes como actores esenciales del cambio educativo. Al tiempo que indicó que los maestros forman parte de un gran compromiso ciudadano para construir una nación más próspera, donde la gente tenga mayor bienestar y más felicidad.

Al respecto, la directora de Formación y Desarrollo del Inafocam, Julia Margarita Ubiera, destacó la relevancia de estos procesos formativos al señalar que, si los estudiantes aprenden en la etapa oportuna, esto puede ser garantía de éxito en las etapas subsiguientes.

De su lado, Demetrina González, como coordinadora de Investigación y Evaluación del Inafocam, enfatizó que estas apreciaciones buscan ofrecer información rigurosa para la toma de decisiones orientadas a mejorar políticas, programas y prácticas educativas en el país.

Datos sobre las investigaciones

De acuerdo con los resultados presentados, el 92.34 % de los docentes considera que los procesos formativos son prácticos y útiles para su ejercicio profesional.

Mientras que el 95.8 % de los facilitadores afirmó que el programa cumple con los estándares de calidad y responde a las expectativas; igual proporción manifestó que los recursos didácticos provistos fueron adecuados y satisfactorios para los participantes en las regionales de Higüey, San Cristóbal, San Pedro y San Francisco de Macorís.

También se evidenció que las herramientas utilizadas se alinean con los estándares establecidos, destacándose avances significativos en la implementación de estrategias innovadoras para la enseñanza de la lectoescritura y las matemáticas, así como en los procesos de planificación didáctica. Estos hallazgos refuerzan la efectividad del programa y su potencial impacto en los aprendizajes de los estudiantes.

Los resultados mencionados corresponden al estudio Evaluación del Programa de Formación Continua para el Fortalecimiento de las Competencias Docentes para la Lectura, Escritura y Matemática Como una Construcción Social, dirigido por la maestra Demetrina González, en coordinación con Flady Cordero, Juan José Mariñez y Reina Altagracia Taveras, con el respaldo de expertos de la Universidad de Barcelona, compuesto por los doctores Beatriz Jarauta Borrasca, Francesc Martínez-Olmo, José Luis Medina Moya y Gabriel Hervás Nicolás.

Para la muestra se usó una la población de 2,657, de los cuales se seleccionaron 1,158 participantes. En el caso de los facilitadores, se trabajó con el universo completo, correspondiente a 195 personas.

La segunda investigación, titulada Efectividad de los Programas Formativos y de Capacitación auspiciados por el Inafocam (2018-2022), fue desarrollada por la consultora Promoteca y presentada por Melissa Familia.

Este estudio concluye que los programas evaluados han sido efectivos en el desarrollo de las competencias docentes planteadas en los perfiles de egreso, incluyendo notables fortalezas en el ámbito tecnológico. Los docentes participantes manifestaron mejoras significativas en áreas como la planificación, gestión del aula, evaluación formativa y uso pedagógico de las tecnologías.

Ambas investigaciones coinciden en una serie de recomendaciones clave, como, por ejemplo, flexibilizar los horarios de capacitación para facilitar la participación de docentes con limitaciones de tiempo; fortalecer el acompañamiento continuo en la práctica docente; y optimizar el acceso a recursos tecnológicos, incluyendo la mejora de la conectividad en zonas donde aún persisten deficiencias.

El evento contó con la participación de autoridades e instituciones relevantes del sistema educativo, entre ellos Jesús Andújar, director del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice); María del Rosario, en representación del Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña (Isfodosu); Adrián Alcántara, encargado del departamento de Planificación y Desarrollo y la técnico nacional docente del Inafocam, Miosotis Segura, así como directores regionales, distritales, docentes, representantes de distintas universidades y de Instituciones de Educación Superior (IES).